Hace unos años, tres científicos europeos, se embarcaron en un viaje desde las estrellas hacia el laboratorio. Christine Joblin, José Cernicharo y Jose Ángel Martín Gago, tuvieron la idea de crear un espacio en el que compartir sus conocimientos en distintas disciplinas de la ciencia con una meta común: entender el origen del polvo cósmico. Con esa idea nació el proyecto Gas y polvo de las estrellas al laboratorio: explorando el NANOCOSMOS. Combinando observaciones radioastronómicas con experimentos en el laboratorio, se trata de comprender no sólo los primeros estadios de la formación de polvo cósmico sino también los procesos que tienen lugar durante su viaje hacia el medio interestelar. La nueva generación de telescopios y antenas, como interferómetro ALMA en Chile, está permitiendo un nivel de resolución angular hasta ahora inalcanzable. Gracias a ello se está obteniendo información más detallada de los procesos que ocurren cerca de las estrellas evolucionadas. Esta mejora en la resolución implica a su vez la detección de muchas especies no identificadas hasta ahora. En este punto es donde los experimentos en el laboratorio juegan un papel importante a la hora de identificar estas nuevas especies. Para este proyecto se han construido tres dispositivos experimentales para simular estos procesos: Stardust, Pirenea-2 y la Gas Cell.
Tengo la suerte de formar parte de la tripulación que está realizando este increíble viaje a bordo de Stardust, la máquina más compleja de las tres que se han diseñado para este proyecto. Nuestra misión en este proyecto consiste en emplear un conjunto de técnicas que forman parte del ámbito del estudio de superficies y materiales de baja dimensionalidad con un nuevo objetivo: simular la formación de polvo cósmico y su evolución hacia el medio interestelar. Con ello tratamos de reproducir parte de los procesos que tienen lugar en la superficie de los granos de polvo que podrían ser el origen de distintas moléculas y especies químicas detectadas en las observaciones radioastronómicas. Podríamos decir que recreamos la muerte de una gigante roja en el laboratorio con todas las aproximaciones que ello conlleva, ya que simulamos un proceso que tiene lugar a lo largo de unos cincuenta años. Para ello hemos diseñado Stardust, un sistema experimental único que consiste en seis módulos ensamblados que trabajan en ultra-alto vacío, especialmente diseñados para imitar las condiciones que se encuentran en la atmósfera de una estrella AGB (de Rama Asintótica Gigante). La ventaja de ser un sistema modular es que nos permite modificar el diseño experimental en función de lo que queremos simular, es decir, podemos eliminar módulos o modificar su orden. En la fotografía se puede ver una versión todavía no completa, de este dispositivo experimental con la configuración empleada para realizar las pruebas de funcionamiento.

Publicaciones Relacionadas:
- ERC ha seleccionado una serie de proyectos para realizar un “comic” basado en las ideas científicas contenidas en el proyecto. Nanocosmos ha sido uno de los seleccionados y el comic realizado por Lorenzo Palloni es relacionado con la ciencia-ficción. Se titula: Estrella y está disponible on-line en inglés, francés e italiano.
- Nota de prensa publicada por CSIC relacionada con el primer artículo publicado en la revista Nature astronomy utilizando STARDUST en el proyecto: “Una máquina de ultravacío simula el proceso de formación del polvo estelar“.
- News and Views publicado por la revista Nature Astronomy acompañando la publicación del artículo.
- Blog de Nature Astronomy, en el que Jose Angel Martin Gago, compara Stardust con otras naves espaciales y cuenta lo que está detrás del trabajo.