ENTREVISTA. Prof. Salvador Ferrer Fábregas “Premio a una Carrera”

El Prof. Salvador Ferrer Fábregas ha sido galardonado con el primer “Premio a una Carrera” de la Asociación Española de Vacío y sus Aplicaciones (ASEVA) por sus excepcionales contribuciones al estudio de las propiedades de superficies y al desarrollo de técnicas experimentales de caracterización, notablemente en el campo de la difracción de rayos X, y por su decisiva contribución en la creación y operación del sincrotrón español Alba en Barcelona.

Le entrevista José Ángel Martín Gago, presidente de ASEVA.

Pregunta JA MG:  Tu carrera profesional ha sido muy variada. Por una parte, has trabajado en diferentes instituciones y por otra has tocado temas que van desde la física de superficies convencional hasta el diseño de instrumentación o la gestión de una gran instalación como puede ser el sincrotrón ALBA. ¿Cuál ha sido el momento científico más excitante que has vivido durante tu carrera?

 

Respuesta SF: Ha habido muchos, que van desde cuando era posdoct hasta anteayer. La puesta en marcha de la línea de superficies en el ESRF fue uno de ellos, otro fue cuando conseguimos ver difracción magnética resonante de átomos de Pt en la última capa atómica de una aleación de CoPt. ALBA, como proyecto científico, ha sido también una etapa muy gratificante. Muy recientemente hemos podido medir la carga topológica en un ferromagnético usando un método de tomografía magnética vectorial con dicroísmo de rayos X desarrollado por colegas de Oviedo y nosotros. Son cosas que necesitan años para conseguirlas.

 

P. JA MG: ALBA es la instalación española de radiación sincrotrón de la que has sido director científico. ¿Cuál es en tu opinión el mayor problema al que se enfrenta ALBA?

 

R. SF: El mayor problema es atraer personal cualificado y estable. Hay mucha competencia en Europa y nuestros salarios son mucho más bajos de los que ofrecen otros sincrotrones. El parámetro más importante del éxito de un proyecto científico es la calidad del personal.

Integrantes del primer laboratorio del ESRF en 1989. De Derecha a Izquierda: Salvador Ferrer (científico), Fabio Comin (científico), José Ángel Martín Gago (estudiante de doctorado) y Marilyn Monroe (inspiradora ).

P. JA MG: El ritmo de crecimiento de ALBA, en cuanto a las nuevas líneas de luz, no es tan elevado como haya pasado en otras instalaciones similares. ALBA, después de 10 años de funcionamiento, opera con 9 líneas y está previsto que llegue a 12 (otras instalaciones similares operan con una treintena de líneas de luz). ¿Puede esta velocidad condicionar su papel dentro de la comunidad internacional?

 

R. SF: Es verdad que ALBA es pequeño comparado con otros y sería muy deseable que fuera mayor, pero también es verdad que la calidad de la producción científica que se genera está al nivel de los mejores. Esto es una afirmación cuantitativa basada en las publicaciones que se hacen y demuestra que el proyecto es un éxito pese a su limitación de tamaño. ALBA es un laboratorio nacional e internacional en el que acuden científicos de todo el mundo, algunos de ellos de los mejores en su campo. En el futuro se llevará a cabo con gran probabilidad el proyecto ALBA II que contará con más líneas y más posibilidades experimentales.

 

P. JA MG: Desde tu perspectiva actual, ¿un consejo para la gente que comienza?

 

R. SF: Si uno tiene claro que quiere ser científico profesional, hay que lanzarse e ir a por ello dejando de lado la geografía y bastantes otras cosas. Además, hay que trabajar duro y concentrarse bien. Para esto hace falta que te guste mucho la ciencia porque no es un camino fácil. Sin embargo, hay carencia de buenos científicos y hay oportunidades. El problema de la pandemia ha servido para concienciar a la sociedad de que la ciencia es necesaria y útil. Lo mismo ocurrirá con el calentamiento global y sus problemas asociados que en los próximos años van a ser prioritarios. La Ciencia de nuestro siglo está, y todavía lo estará más, enfocada a problemas de la sociedad y del planeta. Aquí los científicos tenemos mucho que decir. Un joven que comienza tiene que tener esto claro porque este es el horizonte. Parte de la ciencia más especulativa o alejada de la gente ira quedando relegada a posiciones muy minoritarias. Esta es mi opinión que, evidentemente, puede estar equivocada.

Detalle de una sección del anillo de almacenamiento de ALBA